Tambopata Collpa de Guacamayos
Conservación de Guacamayos en el Centro de Investigación de Tambopata Collpa de Guacamayos – Madre de Dios,
Perú. Los loros son quizás uno de los más encantadores e inteligente de todas las aves, pero también son los más amenazados. Todas las especies Psittaciforme (loro), excepto cuatro figuran en la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Apéndice I o II – la mayoría de los loros son amenazados ya sea o en peligro crítico de extinción.
Guacamayos son los más grandes y los más espectaculares o los loros, con un área de distribución geográfica se
extiende desde el norte de Argentina hasta el centro de México, y que consta de diecisiete especies existentes, uno recientemente extinguido en la naturaleza y el diez que están en peligro crítico.
Disminución de la población guacamayos se debe en gran parte a razones antropogénicas de la caza furtiva y el
hábitat alteración y guacamayos tienen dificultades para responder, debido a las bajas tasas de fecundidad. Mientras que los cazadores furtivos pueden verse tentados a ilegalmente trampa guacamayas por su valor en el mercado
negro, que valen mucho más que el eco turismo. Los estudios sugieren que un solo pájaro puede traer en $ 100,000 en ingresos durante su vida útil – Tambopata Collpa de Guacamayos.
Una de estas especies lucrativas, la guacamayo roja (Ara macao),
hace que los turistas y científicos por igual a acudir de todo el mundo para admirar su grandeza en la naturaleza en el Tambopata Research Center (TRC) en Madre de
Dios, Perú. Mediante el estudio de los guacamayos, los científicos descubren una valiosa información sobre el
comportamiento, la filogenia, y los hábitos de crianza, lo que les permite concentrarse en estrategias específicas de conservación en lugar de los esfuerzos de cría en cautividad que se tradujeron en un grupo de aves, acuñados ‘chicos’,
que no puede funcionar normalmente en lo salvaje. Conservación Macaw en el Centro de Investigación Tambopata
combina eficazmente el eco turismo lucrativa e informativo con la investigación científica que profundiza en las interacciones conductuales y ambientales de guacamayos, lo que permite la creación de estrategias efectivas de
conservación que protegen las poblaciones de guacamayos silvestres en lugar de depender de los esfuerzos de cría en cautividad.
El ecosistema del Tambopata Collpa de Guacamayos:
A pesar de tener una amplia distribución geográfica, guacamayos han evolucionado de anidación específico, forrajeo, y congregando nichos, lo que son muy vulnerables a los cambios en el hábitat como consecuencia de la deforestación, el desarrollo de la tierra, y el cambio de los ecosistemas.
Las diferentes especies de guacamayos habitan ecosistemas incluyendo pantanos de palmeras, sabanas, selvas
tropicales de tierras bajas y de montaña, sin embargo, en todos los casos guacamayos son muy dependientes de su
ecosistema, ya que han evolucionado nichos nido y asociaciones de alimentación específica.
Guacamayos rojas en la región de Madre de Dios del Perú
no son una excepción: el factor más primordial para la población de guacamayos es un bosque primario madura donde los guacamayos pueden anidar y forraje.
Guacamayos escarlatas han evolucionado a anidar en cavidades de árboles maduros con preferencia al género
Dipteryx, ofreciendo protección altura de los depredadores y, madera en descomposición lenta duro. Además, lapas
rojas, que se aparean de por vida, utilizan el mismo nido para emplumar muchas generaciones.
Por lo tanto, sin un bosque maduro, guacamayos rojas son físicamente incapaces de cría debido a la falta de lugares
de nidificación adecuados. Del mismo modo, el comportamiento de alimentación depende de los bosques maduros
donde guacamayos pueden comer frutas y semillas de palma. Curiosamente, las semillas que comen guacamayos son
tóxicos – que contienen productos químicos tales como taninos y alcaloides que protegen de los insectos de la destrucción de las semillas –
Tambopata Collpa de Guacamayos.
Guacamayos son destructores de semillas, y superar los químicos tóxicos al ingerir la arcilla de la orilla del río, o
Collpa, que neutraliza los efectos tóxicos. Al igual que en los sitios de anidación, guacamayos son muy particulares
sobre arcilla lamer sitios donde se congregan, prefiriendo arcilla dura con alto contenido de sodio.
El análisis de cada rasgo de comportamiento guacamayo posterior ofrece una nueva visión de los factores
ambientales particulares que hacen guacamayos muy susceptibles a los cambios ecológicos. Guacamayos escarlata
son particularmente vulnerables debido a su dependencia de los árboles maduros para anidar, donde otras especies
pueden utilizar otras estrategias de mejoramiento. En todos los casos, guacamayos dependerá en gran medida de las
condiciones ecológicas específicas, e incluso ligeros cambios en su entorno pueden tener enorme impacto en una población.
Los grupos humanos que viven en asociación con guacamayos en el Amazonas afectan directamente a la población
en gran parte debido a la utilización de la tierra, pero también en menor medida debido a las aves físicamente de
captura para el comercio de mascotas o sus plumas. En la mayoría de los casos, los seres humanos que viven en
zonas de guacamayo-habitada dependen en gran medida de la agricultura para su subsistencia, lo que significa que
tienen que borrar partes de la selva para crear campos para hacer crecer sus cultivos, que incluyen los plátanos, yuca, yuca, piña y frutas locales.
El desarrollo de la tierra necesaria para la agricultura afecta directamente a las poblaciones de guacamayo,
especialmente el Guacamayos escarlata que son tan dependientes de árboles maduros a anidar en.
Además, las operaciones de extracción de oro y otros usos de la tierra pueden afectar a la collpa áreas donde guacamayos se congregan porque la actividad minera destruye físicamente el litoral adyacente. Otro caso de la
interferencia humana en guacamayos es el ejemplo de una pequeña colpa cerca de la frontera con Bolivia de Perú
que atrae en peligro crítico de cabeza azul guacamayos (Ara couloni) y también se encuentra en tierras de propiedad
privada que el propietario desea borrar – Tambopata Collpa de Guacamayos.
Tal pérdida de hábitat crítico sería devastador para la población de estas aves en peligro de extinción, pero esta
tendencia se produce en toda la gama de guacamayos. La pérdida de hábitat es quizás el aspecto principal y también
más desafiante frente guacamayos hoy porque sigue persistiendo y usurpar hábitat crucial.
Tristemente, los cazadores furtivos aún trampa guacamayos para el comercio de mascotas, a pesar de la prohibición
internacional que se aplica a todas las especies de guacamayos CITES. Por desgracia, las especies más específicas son
también los más resplandeciente y el más raro. El Blue-Headed Macaw en particular, es una especie relativamente
nueva taxonómicamente y tiene alta demanda en el mercado de mascotas de los EE.UU. y Europa, sin embargo, la
prohibición de la CITES hace poco para protegerlo de las explotaciones en los mercados negros y perder el control de la frontera entre Perú, Bolivia y Brasil.
Además, aunque una sola guacamayo raro normalmente tiene un precio de cerca de $ 20.000 y, a veces de más de $
60.000, el cazador furtivo puede recibir sólo $ 12, una milésima del precio final. No sólo la disminución de la
población, sino también el dinero enormes sumas involucradas no influyen en la persona local que escalfados el
animal únicamente sobre la base de la necesidad monetaria. Mientras que los grupos humanos que viven en
asociación con guacamayos pueden necesitar despejar algún bosque en detrimento de las poblaciones de guacamayo, la caza furtiva de los pájaros es una práctica completamente ilógico.
Más bien, se trata de una explotación de los pobres agricultores de subsistencia y un robo de sus valiosos recursos
vivos. Optimismo existe sin embargo, como la situación de las interacciones humanas con guacamayos promueve
fiscal mente valiosas operaciones de eco turismo que hacen la caza furtiva inviable. Un ejemplo interesante de
turismo ecológico y el uso consciente de la tierra es la interacción entre la comunidad Ese-Eja y conservación
Rainforest Expeditions y la investigación científica se emplean para aprovechar las oportunidades económicas que los guacamayos y otras formas de oferta de turismo ecológico.
Mientras guacamayos llevan etiquetas altos precios en los mercados extranjeros,
son más valiosos tanto monetaria mente y culturalmente a las comunidades locales cuando se conserva para el ecoturismo. A lo largo de la historia,
guacamayos han sido de importante significado cultural en toda su área de distribución geográfica amplia, evidente a
través de los tocados de plumas de guacamayo, otras prendas y objetos de cerámica. Además, la guacamayo forma la
raíz del misticismo indígena amazónica importante en los rituales metamórficas y las imágenes que el chamán utiliza
para manipular diferentes dominios de la naturaleza y comprender la visión cósmica del universo – Tambopata Collpa de Guacamayos.
Esencialmente, guacamayos ayudan a proporcionar la cohesión social dentro de las tribus indígenas, y son
igualmente valiosas hoy por el valor monetario de eco-turismo. Recientemente, los investigadores de guacamayos
han implementado brillantemente la idea de cambiar los cazadores furtivos a los conservacionistas, y se ha
trabajado. Los pobladores locales que viven con guacamayos son en realidad los que más saben acerca de su
comportamiento, que era por eso que son peones necesarios del comercio en el mercado negro, pero también los
hace valiosos recursos y colaboradores para la investigación científica. Eco-turismo aporta ingresos directamente a las comunidades locales que necesitan desesperadamente.
La afluencia de turistas que vienen a ver los guacamayos
carismáticos y otros habitantes de la selva sostener las operaciones en TRC y otras eco-lodges en el río Tambopata,
con lo que el dinero directamente a la economía local. La expansión de la conservación basada en el turismo es un
medio muy lucrativos y eficaces de protección de las especies de guacamayos.
El Centro de Investigación Tambopata fomenta la investigación en curso guacamayo junto ecoturismo, lo que
permite a los científicos a recopilar información valiosa sobre el comportamiento de guacamayos y desarrollar
tácticas específicas para su conservación. Como afirma experto guacamayo Charles Munn: «A menos que
entendamos su biología salvaje, puede que no seamos capaces de evitar la extinción de especies después de especies de estos espectaculares loros del Nuevo Mundo.»
Curiosamente, ninguna especie de guacamayo ha extinguido en el siglo pasado, pero este hecho no pueden continuar
para ser verdad por mucho tiempo. El Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) se ha extinguido en la naturaleza, y
las poblaciones de la Azul-Throated Macaw (Ara glaucogularis) y el guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari) son 70 y menos de 500, respectivamente.
Los investigadores de la CVR ahondan en un estudio exhaustivo de guacamayos monitorizando la actividad colpa
diario y realizar una exhaustiva investigación de la cría de guacamayo y los hábitos de anidación. En la Collpa, los
investigadores del censo todos los loros en el lamen y se han formado las tendencias que coinciden con las
temporadas de cría con el uso Collpa. La investigación sugiere que el uso de colpa pico coincide con la temporada
alta de cría, de enero por los grandes guacamayos, y también que durante la primera semana de desarrollo del
polluelo, los padres alimentan a sus polluelos casi enteramente de arcilla. Hasta esta investigación, los científicos no
reconocen plenamente la importancia de que las obras de teatro colpa de guacamayos en la socialización y también anidación y desarrollo.