SUMMARY
Cómo se formó el lago Sandoval.
El lago Sandoval, situado en la impresionante Reserva Nacional de Tambopata, es un hermoso lago en forma de herradura que destaca por su biodiversidad y belleza natural. Su formación se produjo cuando un afluente del majestuoso río Amazonas cambió de dirección, creando así este ecosistema único. Con sus aguas tranquilas y su entorno exuberante, el lago Sandoval se ha convertido en uno de los destinos más atractivos de la selva amazónica.
Este lago no solo cautiva a los visitantes con su impresionante paisaje, sino que también es hogar de una vasta variedad de especies animales. Entre sus aguas habitan los gigantescos peces arapaima, que son una de las especies más emblemáticas de la región, así como caimanes negros y una familia de nutrias gigantes de río que se han establecido en el área. La rica vida silvestre y el entorno intacto hacen del lago Sandoval un lugar ideal para la observación de fauna y el ecoturismo.
Lago Sandoval Tambopata
Lago Sandoval Tambopata -Está en la margen derecha del río Madre de Dios, dentro de la Reserva Nacional Tambopata se encuentra Lago.
Sandoval Tambopata y al este de Puerto Maldonado. Actualmente, con más de 24 mil visitantes por año, este Lago
Sandoval es el atractivo turístico más visitado de Madre de Dios y de la selva peruana. Se accede a través del río
Madre de Dios viajando por 30 minutos en bote con motor fuera de borda y luego una caminata por una trocha de aprox. 4 km.
El lago Sandoval tiene una extensión de 125 hectáreas y forma del lago es de herradura, constituye una porción del río Madre de Dios que fue abandonado por la corriente principal.
Su paisaje se caracteriza porque en las orillas, sobre un área pantanosa 1 crece gran cantidad de palmeras de aguaje,
formando lo que se conoce como «aguajales», que brindan al lago Sandoval su belleza particular.
En el espejo de agua se puede observar a las carismáticas nutrias gigantes o «lobos de río”, reptiles como las tortugas taricaya y grandes caimanes negros en el lago Sandoval. Sus aguas son ricas en peces, por lo que se observan aves
como el martín pescador, garzas, pato aguja y cormorán que van en busca de comida.
También se puede observar el paiche que es una especie introducida de la selva norte del Perú y puede medir hasta dos metros.
Además, se puede observar en las orillas del lago Sandoval al hoatzin, ave herbívora primitiva conocida localmente
como «shansho» por el desagradable olor que emite. En los bosques que lo circundan se observan familias de cotomono o mono aullador y grupos de monos huasita con machines negros. Los paseos en canoas por el lago son
conducidos por experimentados remadores, durante los cuales se aprecia la vegetación y la biodiversidad de fauna que existe en las orillas.
Lago Sandoval Tambopata:
Ubicacion del Lago Sandoval Tambopata:Ubicado en Puerto Maldonado, a 25 minutos río abajo del Madre de Dios. El Sandoval Lake Lodge está localizado dentro de la Reserva Nacional Tambopata y a orillas de uno de
los lagos más bellos de la Selva Sur del Perú o quizás de todo el Perú.
Lago Sandoval se encuentra a 10 km / 6 millas de Puerto Maldonado (25 minutos en un bote de 55 HP). Para llegar
al lago sandoval, debe caminar 5 km / 3 millas de la orilla del río hasta el interior (1 hora y 30 minutos) Es
aproximadamente 3 km / 2 millas de largo, 1 km / 0,6 millas de ancho, y 0.5 centímetros / 0,1 pulgadas a 3 metros / 10 pies de profundidad. El agua se mantiene a una temperatura promedio de 26ºC (79.8ºF), y una enorme cantidad
de peces viven allí en el lago sandoval. Está rodeado de agujales, las zonas pantanosas donde, entre otras especies
exóticas, una palmera nativa llamada aguaje crece en el lago sandoval.
Junto con la vegetación local, se puede ver orquídeas, plátanos silvestres, y milpesos palmeras, kapoks gigantes,
mahoganys y 30 metros / 98 pies de aguaje palmeras en el Lago Sandoval.
En este hábitat vive una gran variedad de aves en el lago sandoval, como cormoranes, tucanes, guacamayos, loros,
camungos y garzas. Además, hay una variedad colorida de gallinas salvajes llamados hoatzin o shansho cabeza
ostenta están cubiertas con plumas. Con un poco de suerte, tapires, tortugas y nutrias gigantes o «lobos de río» se
puede ver, así como diferentes especies de cocodrilos, como el caimán negro.
ITINERARY
Comunidades Nativas en el Lago Sandoval – Tambopata:
Existen 04 Comunidades Nativas adyacentes al área del proyecto: Palma Real, Sonene, Infierno (pertenecientes estas tres al grupo étnico Ese´eja, familia lingüística Takana), y Kotsimba (perteneciente al grupo étnico Pukirieri, familia
lingüística Harakmbut). A partir de 1974, la legislación nacional da a los pueblos indígenas la denominación de “Comunidades Nativas”.
Una característica resaltante de este concepto es que considera sus territorios como inalienables, inembargables e imprescriptibles. Sin embargo, no se considera la “territorialidad étnica” que determina en la práctica áreas de uso integral de los indígenas.
Los pueblos indígenas amazónicos, para mantener su economía y “buen vivir” (concepto indígena del bienestar) necesitan dispersarse en ámbitos amplios.
Los asentamientos locales se dispersan por múltiples razones, entre ellas, aprovechar las fuentes de agua cristalina, collpas, suelos y otros recursos silvestres, considerados esenciales por cada pueblo indígena y especialmente escasos para ellos, por definición, dentro de un patrón general de uso de recursos territorial y extensivo (CTAR-MDD / IIAP 2000, citado por García Altamirano, 2001).
Las 04 comunidades nativas adyacentes al área del proyecto, por diferentes razones -Lago Sandoval Tambopata.
vienen experimentando procesos de cambio y de reconstrucción a su identidad étnica. En ellas la población indígena se encuentra mezclada con colonos andinos.
La población de Palma Real y Sonene es casi en su totalidad Ese’eja, mientras que en Infierno, en la época de su reconocimiento, los indígenas acogieron voluntariamente a un grupo numeroso de migrantes andinos, cuyos descendientes, mestizos hoy, mantienen junto con los Ese’eja el estatus de comuneros.
La etnia Ese’eja conserva en mayor medida que los Pukirieri sus actividades económicas tradicionales, las que distribuyen proporcionalmente entre la agricultura, la pesca y la caza, e incursionando últimamente en la extracción de castaña, la artesanía y el turismo (INRENA, 2003a).
Actualmente practican la llamada agricultura de roce y quema.
Siembran maíz, arroz, yuca y plátano, así como también algunos frutales como palta, piña, papaya, maní, dale dale y sandía, todo ello mayormente para el autoconsumo, siendo la extensión trabajada de 2 a 3 hectáreas aproximadamente por familia. La pesca se realiza en quebradas, cochas, ríos ó lagos. Las CCNN Sonene y Palma Real tienen como capital natural al lago Valencia, el cual les provee de diversas especies de peces.
Familias de productores de lago Sandoval Tambopata:
En la zonificación de la RNTAMB se ha considerado como Zona de uso especial al sector del lago Sandoval; esta zona cubre una extensión de 1206 ha, que no incluyen al espejo de agua del lago Sandoval (165 ha).
En este sector existen dos asentamientos de familias que han conseguido derechos de títulos y posesión de sus predios agrícolas, establecidos antes de la creación de la RNTAMB, puesto que viven allí más de seis décadas, dándose sucesiones de parentesco en donde los hijos adultos también han adquirido títulos de propiedad.
Dentro de la RNTAMB se encuentra la Asociación de productores de lago Sandoval, así como también aproximadamente 08 familias que no pertenecen a ella.
Se encuentran incluidos en el Plan de Sitio del Lago Sandoval a fin de desarrollar una gestión participativa y respetuosa del cuidado del lago.
Cultivan plátano, yuca, hortalizas, piña, zapallo y maíz; árboles frutales como mango, limón, naranja, palta y papaya;
la mayor parte de su producción es destinada al auto consumo y en menor medida a la venta. Sólo dos personas recolectan castaña en los meses de enero hasta abril.
Asimismo, se recolectan hojas de palmiche para techado y construcción de campamentos de las familias que se dedican a la recolección de castaña. También recolectan aguaje (Mauritia flexuosa) en los meses de noviembre a febrero.
Las actividades de caza, pesca, recolección de castaña, aguaje y extracción de madera deben ser autorizadas por la jefatura de la RNTAMB -Lago Sandoval Tambopata
la cual establece tiempo de recolección, cantidad de especies y las normas de manejo. Deben ser, asimismo realizadas solamente para autoconsumo. Con respecto a la pesca, en el lago no se permite su realización de forma intensiva; las actividades se han coordinado para controlar poblaciones de peces como huasaco y bagre.
La caza y pesca son realizadas de forma opcional por cada familia.
Casi todas las familias crían a campo libre cerdos, gallinas, patos y pavos, tanto para el consumo como para la venta. En el sector además existen dos albergues, el “Sandoval Lake Lodge” y una casa hospedaje de la familia Mejía.
Ambos dan servicios de hospedaje y alimentación.