Reserva Comunal Amarakaeri

Communal Reserve Amarakaeri Manu

Reserva Comunal Amarakaeri – MANU – Manu Fitzcarrald, Huepetuhey Madre de Dios: La Reserva tiene una extensión de 402.335 hectáreas. Fue creada para el manejo sostenible de los recursos naturales por parte de las 14 comunidades nativas que se encuentran alrededor de la reserva. Estas comunidades son de las etnias Matsiguenka, Yine y Harakmbut, quienes fueron los primeros pobladores de Madre de Dios.

En la Reserva se encuentran bosques de suelo accidentado, con abundantes torrentes, quebradas y riachuelos, que van desde las montañas que separan Madre de Dios y Cusco donde están las nacientes de los ríos Chilive y Colorado, descendiendo por bosques donde existe nubosidad continua que permite la existencia de abundantes helechos arbóreos, bromelias y orquídeas. Hacia la selva baja, los bosques son hábitat del jaguar, de monos, lobo de río y árboles de gran tamaño como la achiachiwa, lupuna y palo balsa. Todos los animales y en especial las plantas son utilizados por los pobladores de las comunidades nativas para diferentes usos medicinales, alimenticios, de vestido y de construcción en la Reserva Comunal Amarakaeri.

Referencia – Accesos de la Reserva Comunal Amarakaeri:

  • Fecha de creación: 9 de mayo de 2002.
  • Superficie: 402355.62 hectáreas
  • Rango altitudinal: 275 – 2950 msnm.
  • Temperatura: 10ºC a 38ºC
  • Período de lluvias: diciembre a marzo.

Mantener y desarollar los valores culturales de las comunidades nativas Harakmbut.

Proteger su gran diversidad biológica, por ser un refugio de variadísimas especies de flora y fauna.

Descripcion General

Antecedentes de la Reserva comunal Amarakaeri:

Para la elaboración de los antecedentes se hizo una revisión de diferentes estudios correspondientes a la RCA y se revisó estudios de zonas aledañas. En el Plan Maestro realizado en el 2008 para la RCA y su zona

de amortiguamiento, se reportó un total de 53 especies de mamíferos, de las cuales destacaron seis especies que se encuentran protegidas por la legislación peruana (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG): Tremarctos ornatus “oso de

anteojos”, Pteronura brasiliensis “lobo de río” y Lagorhrix lagothricha “mono choro”, categorizados en estado en

Peligro (EN), Tapirus terrestris “sachavaca” y Puma concolor “puma”, categorizados en estado de Vulnerable (VU), y

Panthera onca “otorongo” Casi Amenazado (NT).

En el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Programa de Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 (DOMUS & HUNT OIL, 2009), se reportó en la estación húmeda un total de 43 especies de mamíferos medianos y grandes,

comprendidos en nueve órdenes, 25 familias y 38 géneros, siendo el orden Carnivora el más diverso con 12 especies

(28%), seguido de los órdenes Primates y Rodentia con diez especies cada una (23%). Para la estación seca

obtuvieron un total de 40 especies de mamíferos medianos y grandes, comprendidos en nueve órdenes, 21 familias y

36 géneros, siendo el orden Carnivora el más diverso con 13 especies (33%), seguido del orden Primates con nueve

especies (23%), Rodentia con seis especies (15%), Cetartiodactyla con cuatro especies (10%).

los mamíferos pequeños,

como resultado general de dicho trabajo, en la estación húmeda se registró un total de 83 especies, 64 voladores y 19 no voladores, comprendidos en tres órdenes, ocho familias y 42 géneros. La familia mejor representada fue

Phyllostomidae con 57 especies. Sin embargo, en la estación seca se registró un total de 76 especies, 53 voladores y

23 no voladores, comprendidos en tres órdenes, seis familias y 33  géneros, siendo el orden Chiroptera el más diverso con tres familias, 24 géneros y 53 especies.

Un estudio realizado en la RCA, cuyos resultados se presentan en el “Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri” (INRENA, 2008), reportan 213 especies de aves, entre los que destacan el “gavilan” Leucopteris sp., el

“águila arpía” Harpia harpyja, el “pato silvestre” Cairina moschata, la “pava campanilla” Aburria pipile, el “paujil” Mitu mitu, “perdiz” Cryterellus sp., “gaviota” Sterna supercilliaris, entre otras. Entre las aves amenazadas, se reportó

al “guacamayo rojo” Ara macao y el ”gaucacamayo verde” Ara militaris; en la categoría de especies Vulnerables

(VU), al “águila arpía” Harpia harpyja; y en estado de Casi Amenazado (NT), el “paujil” Mitu tuberosa y la “pava” Pipile cumanenses.

El EIA para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 (DOMUS & HUNT OIL, 2009)

 registró un total de 4 264 individuos distribuidos en 432 especies de aves en ambas estaciones de muestreo. Sólo para la estación húmeda se registraron 396 especies de aves y 2 725 individuos distribuidos en 60 familias y 20

órdenes. De todas las especies registradas se ha identificado a una como especie endémica del Perú, Poecilotriccus pulchellus.

Además, se registraron 11 especies protegidas por la legislación nacional (Decreto Supremo N° 034-2004-AG), de las cuales Mycteria americana, Ara macao y Ara militaris se encuentran en la categoría de En Peligro (EN) y sólo para

las dos últimas en estado Vulnerable (VU), el resto de especies se encuentran en la categoría Casi Amenazado (NT).

Según la lista roja de la International Unión for Conservation of Nature and Natural Resources (UICN), casi el total

de las especies de aves registradas se encuentran en la categoría “LC” (Mínima preocupación o Least Concern), sólo

las especies Morphnus guianensis y Primolius couloni están en la categoría de cercanamente amenazada o Neart Threatened (NT).

En el Plan Maestro de la RCA se registró la Herpetofauna representada por 20 especies de reptiles y nueve anfibios,

siendo los más comunes: los ofidios, “boa verde” Corallus caninus y “boa arcoíris” Epicates cenchria; las serpientes: “jergona” Bothrops atrox, “loro machaco” Bothrops biliniatus, “naca naca” Micrurus mertensi,

“chuchupe” Lachesis muta, entre otras; los quelonidos una terrestre: “motelo” Geochelone denticulata y una

acuática: “taricaya” Podocnemis unifilis; los cocodrileos como el “lagarto blanco” Caiman sclerops, “lagarto

enano” Melanosuchus niger y una especie en situación indeterminada “lagarto enano” o “diri diri” Paleosuchus sp. Además se registraron especies de reptiles amenazados considerados en estado Vulnerable (VU) como Bothrops

andinus, Melanosuchus niger, Podocnemis unifilis; y Paleosuchus trigonatus considerado en estado casi amenazado (NT).

Otro estudio importante fue el EIA para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 en las que se identificaron nueve

tipos de formaciones vegetales (entre bosques primarios y secundarios), donde se halló un total de 124 especies de

Herpetofauna (72 especies de anfibios y 52 especies de reptiles en la estación húmeda). En cuanto a la categorización

de la herpetofauna se hallaron tres especies de reptiles según el Decreto Supremo N° 034-2004-AG: Melanosuchus

niger “lagarto negro” y Podocnemis unifilis “taricaya”, que se encuentran en estado vulnerable (VU) y Paleosuchus

trigonatus “lagarto enano” como casi amenazado (NT). Según la IUCN, 43 especies de anfibios se encuentran

listados en la categoría de preocupación menor (LC), mientras que dos especies de reptiles,

Podocnemis unifilis “taricaya” y Geochelone denticulada “motelo”, están consideradas como vulnerable (VU). Además, Caimán

crocodilos “lagarto” y Melanosuchus niger “lagarto negro” se encuentran en el Apéndice I del CITES, mientras que

Corallus caninus, Epicrates cenchria, Dracaena guianensis y Geochelone denticulada se recuentan en el Apéndice II.

Cerca del Lote 76, se ubica el lote 111 ubicado también en Madre de Dios donde se puede mencionar la evaluación de

herpetofauna para la Línea Base Ambiental del EIA del Lote 111, realizado por Chaparro & Gutiérrez, 2010, por

encargo de las empresas IPyD Ingenieros y AICB. En este estudio se registraron 44 especies de anfibios y 30 especies de reptiles.

Otro estudio importante cerca del área, se realizó en Pakitza, Parque Nacional de Manú, Madre de Dios, por Morales

y McDiarmid en 1996. Producto de dicho estudio se reportó 128 especies de anfibios y reptiles. Junto a este estudio y

a otros estudios realizados por los mismos autores en diferentes localidades de Madre de Dios (Cocha Cashu y

Tambopata), se concluye que la herpetofauna de esta región consiste de 113 especies de anfibios y 118 especie de reptiles.

En cuanto a los estudios e investigaciones de insectos realizados en los alrededores del Lote 76, la mayoría se ubicaron en la parte sur, específicamente, en el Parque Nacional Manu y en Tambopata, áreas de importante presencia científica.

Los mayores estudios para los lepidópteros diurnos han sido realizados en algunos lugares como en Pakitza,

Parque Nacional Manu, donde se han registrado 1 300 especies (Robbins, 1996) y en el bajo Urubamba, en donde se

encontraron 558 mariposas distribuidas en 264 especies, de las cuales el 91% pertenecían a la superfamilia Papilionoidea (Valencia & Alonso, 2001).

Los “escarabajos peloteros” (Coleoptera: Scarabaeidae) un estudio más cercano al área de la RCA, ha sido elaborada para la Estación Biológica Cocha Cashu por Larse & Asenjo (2004) y las evaluaciones en el Bajo Urubamba han dado

como resultado una lista de 86 especies (Valencia, 2001).

Para Madre de Dios y Cusco según Morales (1971), se han reportado 13 especies de zancudos (Culicidae; Diptera); sin

embargo, Calderón y colaboradores en 1995, elaboró una relación de especies y su distribución por departamentos,

donde determinó que 20 especies ocurren para el departamento de Madre de Dios y 14 para Cusco, haciendo entre los dos departamentos un total de 23 especies, posibles a hallar en la RCA.

El EIA para la Prospección Sísmica 2D se evaluaron a todos los insectos del suelo resultando en un total de 6 775 individuos y 653 morfoespecies pertenecientes a 11 órdenes y 75 familias para la estación húmeda y 6 309 individuos

distribuidos en 666 morfoespecies pertenecientes a 12 órdenes y 80 familias para la estación seca. Obteniendo como

resultado que el orden más abundante y diverso en el suelo para esa zona fue Hymenoptera, seguido de Coleoptera y

Díptera. Dentro del orden Hymenoptera, Formicidae fue la familia que más aportó a la abundancia y diversidad

mientras que en el orden Coleoptera y Díptera, fueron las familias Staphylinidae y Phoridae, respectivamente.