Lago Valencia Tambopata
El Lago de Valencia tambopata – se ubica en la margen izquierda del río Madre de Dios, al noreste de Puerto Maldonado, aproximadamente a cuatro horas por vía fluvial en bote a motor. Tiene una extensión de 15 km, en sus alrededores hay árboles de gran porte como la castaña y la lupuna. Entre su fauna destacan los shanshos, las pavas de monte,
tortugas, caimán negro, en el bosque aledaño abundan las huanganas.
Las especies de peces predominantes son la corvina, boquichico, paco, chambira, palometa, piraña, dorados y
doncella, todos estos son muy apreciados por su delicada carne dentro de la selva. A orillas del lago valencia se
encuentran ubicados asentamientos de colonos dedicados a la recolección de castaña y a la pesca. Este fue uno de los
primeros lagos en Madre de Dios donde se introdujo al paiche, una especie originaria de la selva norte del Perú, que
tiene dos metros de largo y es uno de los peces de mayor tamaño la Amazonia Peruana. Actualmente es una de las principales fuentes de peces para los lugareños y para comercio en Puerto Maldonado.
Information
DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA
Caracterización física del Lago valencia tambopata :
La hoya hidrográfica del Lago de Valencia se extiende sobre una superficie de 3.035 km2, localizada entre la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior. Es una cuenca endorreica que se localiza en la porción centro- norte
de Venezuela, distribuida entre los estados Aragua y Carabobo en la Región Central de Venezuela. Se ubica a la zona
intertropical, lo que le confiere las características propias de las zonas de latitudes bajas.
La longitud máxima del lago es de 30 km y la anchura máxima en de 20 km, con una profundidad máxima de 39 m y una media de 21 m. El área del espejo del agua corresponde a 375 km2 y tiene en sus aguas 13 islas. Hace más de dos
siglos el Lago valencia tenía un nivel de descarga natural de 427 msnm, luego en 1895 el nivel que alcanzó fue de 415 msnm.
Para el año 1978 tuvo un mínimo de 401,7 msnm. La tendencia se revierte cuando aportes ajenos a la cuenca
(trasvase desde la cuenca del río Pao y desvío del río Cabriales hacia el lago) producen un aumento regular del nivel
del lago hasta rebasar levemente la cota de 407,75 msnm. , durante la estación húmeda de 1997. Actualmente, el nivel crítico de las aguas establecido por el MARNR en la cota 408,1 msnm ha sobrepasado este nivel (noviembre de
1999) y extensas zonas pobladas, especialmente al sur de Maracay, están siendo afectadas por las aguas crecidas del Lago durante la temporada de lluvias de este año.
DIAGNOSTICO DE LA OFERTA TURISTICA – SANDOVAL LAKE
Atractivos naturales del Lago Valencia Tambopata : La oferta de atractivos naturales ubicados en la cuenca del Lago de Valencia es bastante variada y va desde el paisaje del Lago y sus islas, bordeado por extensas montañas y
colinas, hasta la presencia de una fauna conformada por aves en el Parque Nacional Henri Pittier y en el Lago; una
flora exuberante de árboles frondosos que bordean autopistas y avenidas y adornan plazas y calles de las ciudades;
ríos utilizados como balnearios para la recreación familiar y aguas termales beneficiosas de la salud corporal y mental.
Atractivos culturales del Lago Valencia Tambopata:
La cuenca es reconocida en Venezuela por poseer un patrimonio arqueológico de gran relevancia, debido a los hallazgos de un sinnúmero de piezas y sitios de ubicación. Asimismo, debido a la intensa actividad agrícola
desarrollada en la zona durante la época de la colonia, así como ser el lugar donde se desarrolló gran parte de la gesta
libertadora de nuestra nación, ha quedado un legado importante de haciendas, casas coloniales, sitios históricos e
instalaciones militares que fortalecen el potencial turístico cultural, complementados por una atractiva actividad
artesanal en los rubros de madera y cuero, principalmente. La cuenca es sitio de actividades y acontecimientos programados, especialmente deportivos como motonáutica, canotaje, automovilismo, ciclismo y parapente.
FAUNA DEL SILVESTRE.
Según un estudio realizado por Profauna y Fundacite en 1998 sobre la fauna presente en el Lago de Valencia, se señala que hay un registro de 403 especies de vertebrados. El grupo de las aves fue el más diverso, 255 en total, de
las cuales 20 son migratorias y 20 son consideradas aves de cacería. Entre el grupo de los rapaces se destaca la
hermosa Águila Pescadora, de las que se han podido observar hasta 20 individuos en un solo árbol. Abundan las
lechuzas, los atrapamoscas (la especie de ave más abundante del Lago), los martín pescadores, las muy conspicuas tángaras, las cotúas, y varios tipos de garzas.
De los mamíferos se reportaron 52 especies de las cuales 24 son murciélagos y 14 roedores, entre los que se destacan
el chigüire, aún cuando su tamaño poblacional es pequeño, y el acure, que por el contrario es muy abundante. Hay tres carnívoros: el zorro, la onza y el hurón. Entre los primates encontramos poblaciones de araguatos y capuchinos.
Entre este grupo de mamíferos se identificaron 10 especies de caza.
Las 35 especies de reptiles están repartidas entre tortugas, cocodrilos (1), ofidios (17) y lagartos (13).
En este grupo destaca la tortuga arrau, especie de la que fueron introducidos 8.000 tortuguillos en 1968, los cuales
aparentemente se reproducen con éxito en el lago valencia, especialmente en los alrededores de la hacienda Macapo; y las babas quienes con su abundante población tienen un potencial interesante para su observación nocturna con
fines recreativos. Hay un total de 7 especies de cacería. También se registraron 19 especies de anfibios, los cuales representan a un solo orden de los tres conocidos en Venezuela.
En el rubro de peces se reportaron 42 especies para la cuenca del Lago y 23 se conocen para el Lago, de las cuales 7
son introducidas de otras regiones del país y de otros países y 2 especies son citadas para el Lago. La tilapia y la
petenia son las especies más comúnmente capturadas, aun cuando la pesca es considerada como una actividad
prohibida. Esta prohibición no tiene basamento legal ni científico y es ejercida por la Guardia Nacional bajo el argumento de la contaminación del lago. (Bisbal, 1998).
En el Lago de Valencia Tambopata,
así como en otros lagos del mundo existen insectos acuáticos en abundancia a veces exagerada, conocidos algunos como quironómidos. La presencia de estos insectos está asociada a cierto tipo de vegetación acuática representada
por las macrofitas acuáticas y la miclofora. Esta vegetación acuática, que puede ser la bora o jacinto de agua, entre
otras, tiene una parte sumergida y otra emergente donde se conjugan diversos microhábitas favorables a la
proliferación de insectos. Algunos estudios señalan que la presencia de esta vegetación en las orillas del Lago tiene
que ver con la acción de las olas y las fluctuaciones en el nivel del agua, así como por el proceso de eutroficación ha que estado sometido.
En la superficie de la vegetación acuática se encuentran las condiciones más favorables para que se desarrollen
diversos grupos de animales, entre ellos insectos (macroinvertebrados) que colocan allí sus huevos. Debido a lo
favorable de esas condiciones, en ciertos sectores de las orillas del Lago, existe gran número de larvas de quironómidos y de caracoles.
Además de ser muy abundantes en las zonas litorales del Lago, los quironómidos muestran su mayor evidencia en las
islas, donde en cantidades extraordinarias, penetran hacia el interior, entre la vegetación, haciendo que las personas
deban protegerse al menos la cara para facilitar algún recorrido o simplemente entablar alguna comunicación. Sin
embargo, estos insectos, aunque molestan por su gran número, no causan ningún tipo de picaduras u otras lesiones.